En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire ingresa de forma más corta y acelerada, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el control de la toma Clases de Canto de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula”